El 15 de Octubre es el día internacional de las mujeres rurales establecido por la ONU con el objetivo de reconocer su papel en el desarrollo, la seguridad alimentaría, y erradicación de la pobreza. Por ello te contamos de cuatro mujeres de comunidades rurales que podrías conocer y que hemos apoyado gracias a ti:
Juana Gómez Ramírez es una de las principales mujeres que destaca las artesanías de Amatenango, Chiapas. Desde los ocho años lleva haciendo figuras de barro, ahora ella es conocida por sus ollas, chimeneas, macetas y especialmente, figuras de jaguares. De hecho, el Palacio de Cultura Banamex ha comprado varios de sus jaguares. Esta es una técnica familiar que practican en su taller y que tú podrías conocer y aprender.
Doña Enedina, habitante de Oaxaca, continúa una de las tradiciones que se ha perdido a través de los años: obtener el hilo de la lana del borrego. En algunas comunidades, obtener el hilo de la lana del borrego ha sido una técnica que se sustituyó por la compra de hilos comerciales. Ella, además de continuar con el conocimiento y la práctica, realiza bordados y tejidos con la técnica de telar de cintura la cuál consiste en amarrar el telar de un lado, al árbol, y del otro lado, a su cintura. Una técnica tradicional, ancestral, y laboriosa que permite crear tapetes únicos. Gracias a ti y a Trueke, Doña Enedina agrandó su taller y vende el doble de lo que vendía anteriormente.
¡Aprende sobre este increíble proceso y continuemos apoyando a la elaboración de artesanías!
Doña Juana es de la Sierra de Oaxaca, donde con otras comunidades, practican distintas tradiciones y técnicas relacionadas a la agricultura. Una de ellas es la elaboración de mermelada con los frutos que crecen en su región. Doña Juana , mientras enseñaba el proceso de la elaboración de mermelada consiguió que un cliente de Trueke le hiciera el diseño de sus etiquetas con las cuales ahora puede vender más en diferentes tiendas de Oaxaca. Atrévete a conocer el proceso de elaboración de productos que consumimos día a día.
Doña Lupe es integrante de una comunidad en la Riviera Maya que practica la elaboración de miel con abejas meliponas. Estas abejas no tienen aguijón, lo que las hace únicas en su región y crea una miel con mayor cantidad de nutrientes y beneficios para la salud. Pocas comunidades siguen practicando esta técnica que Doña Lupe esta dispuesta a enseñar y destacar la importancia que tienen las abejas en el ecosistema.
Atrévete a viajar y conocer sus comunidades, ¡reserva ya!
“There is no force more powerful
than a woman determined to rise“